Destacaos
Salida de campo a las minas de Rioseco y Texéu
La excursión, centrada en conocer el papel de la actividad minera como modelador del paisaje, tuvo como destino el concejo de Riosa

Enmarcado en las actividades de la asignatura de Geografía de España I del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio, el pasado 25 de noviembre se realizó una excursión a las minas de la ladera oriental de la Sierra del Aramo, en el concejo de Riosa, en la que se analizó el dominio de las estructuras y la litología en la configuración del relieve de esta franja de la Montaña Central Asturiana. Igualmente, se reflexionó sobre la influencia del agua en el modelado y la peligrosidad de los argayos y movimientos en masa, así como de los aludes que descienden de forma recurrente por esta vertiente.
No obstante, el foco de atención se puso en el papel de la minería en la configuración del paisaje. A este tenor, se visitaron las antiguas instalaciones de las minas de Rioseco (edificaciones para viviendas y cuadras, tolva y planta de tratamiento, depuradora, galería para la extracción del mineral a partir de pozos verticales), en la parroquia de Llamo, y se ascendió por el Aramo para ver las características de las explotaciones de montaña como esta. De este modo, fueron visitados los cuatro pisos de la explotación y sus elementos, esto es, bocaminas, escombreras, fuentes, planos inclinados, estructuras de cables aéreos, estaciones eléctricas, etc. Se recorrieron varias galerías e incluso se prospectaron algunas cavidades en las que comenzaron las labores mineras originadas ya en época prehistórica, hace unos 4.000 años. Se trata de las conocidas como Minas de Texéu, en La Campa les Mines a casi 1.200 m de altitud, que en el pasado reciente formaron parte del cuarto piso de esta explotación de, principalmente, cobre y cobalto. Por último, se debatió en torno a los conceptos de patrimonio, ordenación del territorio, riesgos naturales y desarrollo rural.