Actos de defensa de las tesis doctorales de Juan Manuel Méjica García y Salvador Beato Bergua
Juan Manuel Méjica García y Salvador Beato Bergua han defendido sus tesis doctorales en la Sala de Grados 'Francisco Quirós Linares' del Departamento de Geografía
Juan Manuel Méjica García defendió el pasado martes, 20 de noviembre de 2018, a las 12 horas en la Sala de Grados “Francisco Quirós Linares” del Departamento de Geografía, la tesis doctoral “Aspectos socio-demográficos y territoriales de los riesgos laborales, a través de los cuadros patológicos de la población trabajadora asturiana”, dirigida por el profesor Gaspar Fernández Cuesta.
Salvador Beato Bergua defendió el pasado miércoles, 28 de noviembre de 2018, a las 10 horas en la Sala de Grados “Francisco Quirós Linares” del Departamento de Geografía, la tesis doctoral “El patrimonio natural de la Sierra del Aramo (Montaña Central Asturiana) y la evolución de su paisaje”, dirigida por el profesor Miguel Ángel Poblete Piedrabuena.
En la tesis de Salvador Beato Bergua, titulada "El patrimonio natural de la Sierra del Aramo (Montaña Central Asturiana) y la evolución de su paisaje", se realiza un análisis exhaustivo de la Sierra del Aramo, alineación calcárea de la Montaña Central Asturiana, con la finalidad de conocer y evaluar, por un lado, los elementos fundamentales de su patrimonio natural y establecer, por otro, las fases esenciales de la evolución dinámica del paisaje, mediante la aplicación combinada de varias metodologías y técnicas de análisis.
La línea argumental de esta Tesis Doctoral está estructurada en cuatro bloques. El primero es una introducción en la que se aborda el estado de la cuestión en materia de patrimonio y paisaje, al tiempo que se plantean las hipótesis de partida, se detallan los objetivos y se especifican las metodologías seleccionadas.
En la segunda parte se estudian, mediante el método de Análisis de paisaje integrado, los componentes abióticos y bióticos que configuran la naturaleza del paisaje de la Sierra del Aramo. En concreto, se analizan las formas estructurales y de modelado, en especial, las formas kársticas, de origen periglaciar y asociadas a procesos de ladera, al tiempo que se definen los conjuntos geomorfológicos, con sus respectivas unidades y elementos, representados en una cartografía detallada a escala 1:25.000. Por otra parte, se han identificado los diversos tipos de clima, en concreto, los diferentes matices derivados de la orografía y la influencia que ejercen sobre los otros elementos del medio natural. En lo que concierne a la vegetación, se ha establecido la localización del Aramo en el contexto biogeográfico regional con sus series y comunidades de vegetación potencial correspondientes. Además, se ha estudiado la distribución vegetal de los pisos bioclimáticos y se ha descrito, explicado y cartografiado la vegetación real en relación con el factor antrópico. Las formaciones edáficas, la fauna y, sobre todo, las transformaciones humanas del espacio geográfico han sido tenidas en cuenta también para circunscribir y caracterizar los 8 geosistemas del Aramo. Del mismo modo, se han identificado las geofacies que matizan a las unidades de mayor rango.
El tercer bloque determina el valor patrimonial del Aramo y su utilidad científica, pedagógica y social como recurso natural y cultural. En concreto, se delimitan y evalúan seis Lugares de Interés Geomorfológico (LIGm), entre los que destacan dos con puntuaciones sobresalientes. Por otro lado, se aplica la metodología LANBIOEVA para la valoración de 19 tipos de asociaciones vegetales y a dos comunidades particulares con excelentes resultados. Además, se examinan en profundidad, por su singularidad y valía, las formaciones vegetales con dominio discontinuo de Taxus baccata y los pastos altimontanos y subalpinos, atendiendo a su composición florística, distribución y dinámica.
Finalmente, el último bloque se centra en la evolución del paisaje de la Sierra del Aramo. Concretamente, para el estudio paleoecológico se aplica de forma preliminar, y por primera vez en la Cordillera Cantábrica, el método pedoantracológico. Los resultados iniciales revelan la presencia pasada de comunidades arbóreas en zonas hoy deforestadas y por encima del límite superior del bosque actual. También se emplean métodos tradicionales, propios de la Geografía histórica (consulta de archivos históricos, entrevista etnográfica, fotointerpretación, información estadística), que explican la mutación territorial más reciente a escala local debido al despoblamiento y los cambios de uso del suelo.